A continuación presentamos algunas consideraciones sobre el trabajo realizado. Las imágenes que tomamos son parte de los avances presentados por los estudiantes.
Con estos comentarios buscamos aportar conceptos y apuntalar una nueva sesión de fotografías.
Analizamos los problemas desde diferentes lecturas para facilitar su resolución.
Nitidez: análisis científico-tecnológico
Uno de los factores que influye en la nitidez es la profundidad de campo. La profundidad de campo es el espacio que se ve nítido por delante y detrás del sujeto/objeto enfocado.
Estas imágenes tienen menor profundidad de campo, en ambas se cumple uno de los tres factores que la determinan: la distancia del sujeto al objeto (los otros dos son la apertura del diafragma y la distancia focal utilizada, es decir el tipo de óptica).Cuanto más cerca de la cámara esté el objeto a enfocar, menos profundidad de campo tendremos. Cuanto más lejos, mas profundidad de campo.
Entonces, si se busca que los anteojos completos se vean nítidos deberemos alejar la cámara del plano de enfoque para lograr mayor nitidez en todo el objeto.
Una de las tres imágenes a seleccionar pueden tener menor profundidad de campo, se aspira a que las otras dos tengan nitidez sobre todo el objeto.
Luminosidad uniforme: análisis comparativo ¿en qué se diferencia la iluminación de estas imágenes?
Caso 1
En la imagen de la izquierda se se ve , sobre el objeto, una exposición aceptable. En la de la derecha se ve una subexposición.
La subexposición se puede dar por varios motivos, en este caso muy probablemente sea debido a condiciones muy al límite de iluminación. Por eso habrá que agregar más fuentes de luz o más intensidad, agregar lámparas, trabajar aprovechando más la luz natural, sumar superficies que reflejen luz.
A la vez ambas imágenes tienen algo en común: la zona de mayor luminosidad se encuentra sobre los anteojos, vale decir ambas tiene una luminosidad discontínua. Para lograr una luminosidad más uniforme debemos sumar fuentes de luz que iluminen tanto el objeto como el fondo.
Caso 2
En este caso ambas imágenes están subexpuestas. A la vez, la imagen de la izquierda es menos nítida y presenta brillos no deseados sobre el cuadrante del reloj. Por la posición de cámara el objeto se ve muy planimétrico, efecto que se exagera por la falta de luminosidad.
Tendríamos que sumar fuentes de luz a la caja: para ganar luminosidad podríamos probar sumando otras fuentes, colocando superficies que reflejen la fuente principal -papel aluminio, telgopor, papel blanco, otros-. Además, agregando accesorios de apoyo -que no se vean en la imagen- el objeto puede ganar en volumen, estos accesorios pueden ser alfileres, clips, dispositivos de papel, otros. Cambiando la posición de la cámara se podrá trabajar eliminando brillos no deseados.
Caso 3
Ambas imágenes logran una luminosidad uniforme aceptable, pero difieren en la temperatura de color. La temperatura de color en fotografía es la dominancia en la imagen de algunos colores del espectro por sobre los demás. Se ve particularmente en las zonas blancas de la imagen. La imagen de arriba a la izquierda tiene un tinte verdoso, la de arriba a la derecha uno rojizo, las de abajo uno amarillento.
El efecto de la temperatura de color depende del tipo de fuente lumínica que se utilice. Muchas veces es más perceptible en la fotografía que al ojo humano. La temperatura de color se mide en grados Kelvin: al mediodía hay 5.500 K, por lo que es el momento en que se sitúa el blanco. Al amanecer o atardecer hay 2.000 K, por lo que se sitúan las dominancias del naranja-rojizo, y en un día muy luminoso despejado se pueden medir más de 20.000 k que determinan dominantes azul-violáceas.
Asimismo el flash puede tender a los azulados, las lámparas de filamento de tungsteno a los amarillentos, los tubos fluorescentes a los verdes-azules.
Para buscar una mejor calidad de blanco podemos hacer las tomas al mediodía a la sombra, combinar fuentes que ofrezcan diferentes dominancias de modo que se neutralicen o utilizar filtros que compensen las dominantes. En los cuatro ejemplos que presentamos se puede mejorar la temperatura de color. En los dos de arriba es aceptable, en los dos de abajo hay que buscar mejor calidad de blanco.
Fondo continuo: análisis estructural ¿cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Lograr un fondo continuo tiene que ver con: la calidad superficial del material con que se trabaje -brillante, opaco, liso, etc-; la disposición de la iluminación -la luz es determinante en la percepción de la textura, y toda fuente genera sombras- y un sinfin de variables que se establecen entre la caja de luz, los objetos, la exposición, la óptica y otros.
Esta imagen logra un buen fondo contínuo, se ve un leve efecto de sombra en el lateral derecho del cuadro y en el ángulo superior izquierdo. A veces esos efectos se destacan al tocar el brillo y el contraste preparando la imagen para la pantalla.
Esta imagen tiene un corte muy abrupto en línea recta, como pliegue, en el fondo. Para lograr el fondo sinfin conviene trabajar con una sola pieza curva. Los objetos están muy cerca del fondo, por lo que se exagera la diferencia de luminosidad. en este caso se sugiere disponer mejor el fondo o cambiar de material, mejorar las condiciones de luz sumando fuentes o superficies de reflejo y mejorar las distancias relativas entre los objetos que componen la estructura de la imagen.
Balance general
En el primer encuentro a distancia hemos visto buenos resultados: con los materiales disponibles en casa se pudieron armar las cajas de luz con buenos resultados fotográficos. El ejercicio se va volviendo de interés, hay mucho por explorar, se nota que empezamos a manejar la luz.
Los miércoles es el día del encuentro, es el día en que intercambiamos consultas, es el día en que se cursa. El resto de la semana los docentes trabajamos preparando material, programando los encuentros. Y los estudiantes generan sus recursos y resuelven los problemas. Es importante que el día de intercambio entre docentes y estudiantes se mantenga en el miércoles. Entre todos podemos llevar una cursada a distancia rica en experiencias.
En un próximo posteo indicaremos algunos pasos a seguir para el miércoles 1.
Seguir las medidas sanitarias es fundamental para prevenir el avance del COVID 19. Nos quedamos en casa.