Un caso de styleframe por Néstor Velázquez.
Tal como su nombre lo indica, el styleframe se utiliza para definir los modos de uso del encuadre, la puesta en pantalla según el contenido y los diferentes niveles de información. Se resuelve en no más de cuatro cuadros en los cuales se puede apreciar el diseño de pantalla siguiendo los usos fundamentales de la geometría armónica del formato.
Esto significa que en el styleframe se asignan carriles de información siguiendo el principio de tercios, definiéndose la propuesta general de diseño, sistematizándose el uso de la pantalla, por lo cual los cuadros del pueden o no coincidir con los que integrarán luego el storyboard (mientras en el styleframe se visualiza el modo de uso general del diseño, en el storyboard se diagrama cada situación en particular siguiendo la pauta establecida en el styleframe).
Esto significa que en el styleframe se asignan carriles de información siguiendo el principio de tercios, definiéndose la propuesta general de diseño, sistematizándose el uso de la pantalla, por lo cual los cuadros del pueden o no coincidir con los que integrarán luego el storyboard (mientras en el styleframe se visualiza el modo de uso general del diseño, en el storyboard se diagrama cada situación en particular siguiendo la pauta establecida en el styleframe).
El styleframe es una pieza del proceso que se presenta al comitente, por lo cual la propuesta debe ir sin especificaciones de diagramación (sin embargo en la imagen, a modo de ejemplo, está aclarada la función de cada uno de los cuadrantes utilizados). Observando el styleframe, se pone en discusión con el comitente la propuesta de diseño, despejándose todas las dudas. Una vez aceptado este paso, se procede a diagramar cada placa en particular, con el texto y con la imagen correspondiente, lo que da lugar a un storyboard -integrado por muchos más cuadros-.-