El examen final está estructurado siguiendo los aspectos teórico-prácticos de la asignatura. Los contenidos que se evalúan se corresponden con el programa, con la experiencia de cursada y con los debates que la cátedra propone sobre los temas en cuestión.
Es muy importante revisar las definiciones básicas sobre las que se fundamenta el contenido de la materia, así como los enunciados de los problemas y los puntos de vista que se ponen en discusión en el curso para poder así confrontar con otros puntos de vista y construir un conocimiento propio, amplio, sistemático y sistémico, sobre la especificidad.
A propósito de este último aspecto: en las últimas fechas de examen se observan definiciones que no coinciden ni con los puntos de vista planteados ni con otras fuentes. Que no se corresponden de ningún modo con lo desarrollado en los teóricos ni con los ejercicios de cursada.
Se sugiere revisar la versatilidad de las fuentes de estudio, el material de cátedra y los contenidos dictados al momento de estudiar. En particular, frente a preguntas que se enuncian como "siguiendo [un concepto]...confronte con" o "en el marco de lo trabajado en la cursada... compare con [otra posición]" han aparecido definiciones fallidas sobre los siguientes conceptos: pintar con luz, simetría diacrónica, ambiente tecnológico, edición fotográfica, inclusión tecnológica, principios cinéticos, criterios de éxito de un objeto tecnológico. Son contenidos que se remiten a los textos, a los proyectos y a los argumentos en discusión en teoría y práctica. La tecnología y el diseño tienen términos propios que hacen a la especificidad. Es absolutamente enriquecedor cuando se responden conceptos que van por fuera de lo planteado, pero para que eso suceda hay que citar a los autores, a los libros, a las experiencias proyectuales que los validan. Por otro lado, el equipo de cátedra es abierto a todo tipo de consultas.
Tanto para estos casos particulares como en general, para la producir conocimiento, es imprescindible rastrear los datos, las fuentes primarias, los proyectos de referencia. Y remitirse a ellos en el momento de elaborar el examen. De ese modo se construyen argumentos.