El examen final y las actividades de cursada (recuperatorio del test de lectura//presentación de moodboards para fotografía y trabajo en clase correspondientes al ejercicio 2 problema 2 se retomarán el 3 de septiembre).
lunes, 25 de agosto de 2025
Miércoles 27 de agosto
El examen final y las actividades de cursada (recuperatorio del test de lectura//presentación de moodboards para fotografía y trabajo en clase correspondientes al ejercicio 2 problema 2 se retomarán el 3 de septiembre).
miércoles, 20 de agosto de 2025
Test de lectura 1 :: Evaluación
martes, 12 de agosto de 2025
Paro universitario :: calendario
Miércoles 20
14 hs. entrega P2 E1 :: Paneles posicionamiento, moodboard y styleframe + animatic
16.30 a 18.00 hs. Devoluciones. Trabajo sobre P2 E2.
miércoles, 16 de julio de 2025
Calendario :: 2º cuatrimestre 2025
14 a 16 hs. :: Test de lectura :: En cada comisión
16 a 18 hs. Teórico :: Aula 201
13 de agosto
14 hs. entrega P2 E1 :: Paneles posicionamiento, moodboard y styleframe + animatic
16.30 a 18 hs. Devoluciones. Trabajo sobre P2 E2.
martes, 10 de junio de 2025
Miércoles 11 de junio
La economía es, por definición, una ciencia que busca satisfacer las necesidades humanas, una disciplina que procura soluciones para acceder a una alimentación digna, a los servicios de salud, al conocimiento, a la educación. Detrás de las tarifas, de los impuestos, del precio de las cosas, no hay números: hay personas. Mujeres y hombres que hacen grandes esfuerzos para no tener deudas, para mantener a sus familias. El gobierno nacional, que carece de sensibilidad por la gente, anuncia que no dará ningún tipo de aumento para el sector público. Toda negociación que pueda actualizar las escalas salariales está suspendida. El gobierno manifiesta su desprecio por la participación estatal en los centros de salud, en las bibliotecas, a los museos, en la producción cinematográfica, en los emprendimientos teatrales, en las pequeñas y medianas empresas, en las librerías, en la investigación científica. Con un lenguaje insultante y soez, repudia cualquier tipo de apoyo a las formas de transferencia del conocimiento.
Los equipos de cátedra dedican horas a acordar estrategias de enseñanza, a preparar ejercicios, a evaluar, a leer, a visualizar, a elevar informes, a investigar. El tiempo frente a los estudiantes se complementa con su dedicación diaria para resolver esas tareas. Así como los alumnos tienen la obligación de estudiar y presentar en tiempo y forma sus deberes, los docentes deben estar al día y profundizar sus conocimientos para resolver la demanda de cada clase. Lo deben hacer para alcanzar la meta de formar profesionales críticos, sensibles a la realidad que los circunda, solidarios en la construcción de un futuro promisorio para las generaciones que sigan. Intercambiar conocimientos es un trabajo. Estudiar es un trabajo. Así lo advierte el Estatuto de nuestra universidad: la educación superior y el conocimiento son un bien público y social, el Estado tiene el deber de sostener en su totalidad sus tareas y funciones.-
La cátedra Diseño Audiovisual adhiere al paro convocado para el próximo miércoles 11 de junio.-
martes, 3 de junio de 2025
Problema 2. Logotipos y lemas
Problema 2. Ejercicio 1. Lemas por emprendimiento.
Los logotipos y la pauta cromática del sistema a trabajar se pueden descargar en el enlace siguiente:
Mayé. La papelera
¡New! Hogar
Odisea. Libros & café
Matete. Y otras yerbas
Witral. Hilados
lunes, 2 de junio de 2025
lunes, 26 de mayo de 2025
Recomendaciones para una entrega que se acerca
Se transcriben algunas claves para la preparación de la próxima entrega del Problema 1. Ejercicio1. Las mismas resultan del último encuentro en las diferentes comisiones y se corresponden con los criterios de evaluación.
De orden conceptual
Trabajar
sutilmente los signos de puntuación: las transiciones que resultan muy
evidentes pueden derivar en animación. Es un ejercicio de placas secas, por lo
cual toda animación queda descartada.
Utilizar
sistemáticamente el principio de los tercios: es un ejercicio de diagramación
en pantalla según los tercios. Las placas deben estar sistematizadas entre sí, lo
cual significa que las diferentes pantallas deben correlacionarse entre ellas sin
ser idénticas. No todas las placas iguales sino sistematizadas. Hay carriles de
información y jerarquías que demandan diferentes usos de los tercios. De esta dinámica entre una pantalla y la otra surge la composición por montaje.
Valerse sutilmente
de los recursos del sonido, proponer al menos momentos de sincronía, asincronía,
puntuación sonora.
Reconocer
el orden de la secuencia: valerse de los recursos necesarios y pertinentes para
informar sobre lo que se está viendo. Logotipo no es lo mismo que sistema gráfico, sistema gráfico no es lo mismo que aplicaciones.
Tiempo/tempo: explorar el tiempo de lectura de cada placa y su relación con las demás. Proponer un ritmo mediante el cual se suceden las placas, es decir un tempo que resulte atractivo y mantenga la atención del espectador.
Del orden
elemental
Revisar la
versiones finales del moodboard, del styleframe y de la pieza audiovisual
ajustándola a los criterios de evaluación expresados en el enunciado del
problema.
Los
trabajos fuera de norma pueden quedar fuera de la evaluación. Leer el enunciado
y las normativas detenidamente.
Nombrar los
archivos digitales con los nombres de los integrantes y de acuerdo a las normas
fijadas en el enunciado del problema.
Pasar en
limpio los paneles de moodboard y de styleframe definitivos de acuerdo a las normativas
fijadas en el enunciado del problema.-
lunes, 19 de mayo de 2025
Styleframe: informacion y carriles
Un caso de styleframe por Néstor Velázquez.
Esto significa que en el styleframe se asignan carriles de información siguiendo el principio de tercios, definiéndose la propuesta general de diseño, sistematizándose el uso de la pantalla, por lo cual los cuadros del pueden o no coincidir con los que integrarán luego el storyboard (mientras en el styleframe se visualiza el modo de uso general del diseño, en el storyboard se diagrama cada situación en particular siguiendo la pauta establecida en el styleframe).
martes, 15 de abril de 2025
Bibliografía imprescindible :: boletines :: 3 tecno
3 tecno es un boletín bimestral publicado por el equipo de cátedra de distribución gratuita. El primer ejemplar se editó en el año 2013, a la fecha se han editado más de 50 números en los que se pueden encontrar artículos originales escritos por el equipo de cátedra y por invitados. Los textos tratan sobre los conocimientos que hacen al diseño de comunicación audiovisual, apuntalan directamente los contenidos de la cursada y los avances en investigación. Hay reflexiones sobre los procedimientos de proyecto, técnicas, claves, transcripciones de los teóricos, textos basados en la práctica profesional, casos de visualización de material específico.
En 3 tecno el lector encontrará contenidos que refieren a la fotografía [luz, profundidad de campo, óptica, encuadres, esquemas básicos, producción entre otros] a la animación [cinética, técnicas, procedimientos, casos relevantes] al montaje [definiciones, clasificación, ejemplos, análisis de casos, signos de puntuación, otros] a la experiencia de la producción audiovisual [moodboards, styleframes, puesta en escena, puesta en cámara, guion, storyboard, otros].
En la Biblioteca de la Facultad de Artes se puede encontrar la colección completa impresa, desde la página de la misma se puede acceder online los ejemplares.
lunes, 14 de abril de 2025
Bibliografía imprescindible :: Libro :: Diseño de comunicación audiovisual. componentes, procedimientos y procesos
Javier De Ponti (coord.). Textos de Javier De Ponti, Adrián Di Pietro, Santiago Dutil,
129 pg.
Bibliografía imprescindible :: sobre diseño audiovisual y fotografía
Una diseñadora en comunicación visual reflexiona sobre su trabajo como fotógrafa de alimentos y plantea claves para la producción y la realización fotográfica.
Argumentos sobre la importancia de la investigación previa al proyecto. La visualización de material audiovisual: deconstruir secuencias.
Investigar y deconstruir para analizar
Un método de lectura de objetos audiovisuales: el análisis de diseño de títulos de crédito en largometrajes
Lecturas sobre objetos audiovisuales: títulos de crédito
Sobre el diseñador Maurice Binder y su propuesta de títulos de crédito para The sheltering sky
Maurice Binder: narratividad y créditos en un film de Bernardo Bertolucci
Más sobre leer el objeto audiovisual
Lecturas del objeto audiovisual: Pastillas Pagliaro, 1966
Sobre el diseño de títulos de crédito, el montaje y el movimiento.
lunes, 7 de abril de 2025
Enunciados y Plan de Trabajo :: Cursada 2025
Miércoles16 de abril :: 14 hs.
Aula 201 :: Sede Fonseca
A partir de 2025. quienes cursen la materia Tecnología DCV 3 de la carrera Diseño en Comunicación Visual de acuerdo al Plan de Estudios 1997 lo harán junto a quienes cursen la asignatura Diseño Audiovisual del Plan de Estudios 2021. Cabe aclarar que parte del material que aquí se publica para su descarga lleva el encabezado de Diseño Audiovisual pero se aplica también a la cursada de Tecnología DCV3 correspondiente al plan 1997. Según el mismo, Tecnología de Diseño en Comunicación Visual 3 es de promoción indirecta (ver condiciones de cursada en el programa vigente).
jueves, 24 de octubre de 2024
Final de Tecnología CV 3/ Recursos
Hay preguntas que apuntan a la reflexión teórica y otras que exploran sobre la práctica, comprendiendo ambas una visión de la tecnología inscripta en la cadena contextual. Explicar, ejemplificar, definir, analizar, argumentar, resolver, son algunos de los criterios en los que se basan los incisos. En este sentido la evaluación apunta a los modos de resolver un problema dado: para dar respuesta se pueden asociar contenidos, unificar discursos, argumentar las soluciones referenciar casos y otros.
Algunos de los recursos:
Revisar la cursada desde la práctica y la teoría.
Cada práctico resuelto y cada instancia de su resolución. Conocer el programa, los enunciados, las clases, los referentes, etc.
Leer, analizar, estudiar.
Indagar en los autores que se leen y que se miran. Rastrear su producción. Buscar los textos originales, los films, las imágenes. Remitirse a los casos citados por los autores. Revisar hacia atrás este blog: hay publicaciones que hacen directamente a las preguntas del examen.
Mirar.
Hay films, fotografías, autores, guiones, partituras, proyectos que han sido analizados en los teóricos, listados en el programa, sugeridos/analizados en el blog (entradas nuevas y antiguas), discutidos en clase, presentados en charlas, publicados en el Boletín. El mejor modo de entrenarse con estos contenidos es mirar ese material, analizarlo teniendo presentes los análisis en bibliografía, las partituras, lo guiones, las codificaciones y la propia experiencia práctica.
Hacer.
Ejercitarse realizando un proyecto que involucre los contenidos, resolver una práctica, recuperar un proyecto. Resolver un guión, un story, una partitura, una plan de producción, una fotografía, una secuencia, etc. la experiencia de proyecto trae conocimiento útil.
Y finalmente: chequear la veracidad de lo que circula en las redes, las transcripciones de preguntas, los resúmenes, las transcripciones de respuestas, los listados de definiciones -etc.-. Muchas de esas fuentes no son directas, no tienen autores, traen consigo el riesgo del error consolidado en la copia y la banalización del dato, en la repetición autómata, sin chequear la primera fuente de los textos.-